Se encendieron las alarmas sanitarias en la Provincia de Buenos Aires por 81 casos sospechosos de Triquinosis.
Colegio Médico – Distrito IIIagosto 2025
Comisión de Salud Pública
Triquinosis – Actualización:
Según el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud Bonaerense se encendieron las alarmas sanitarias en la Provincia de Buenos Aires por 81 casos sospechosos de Triquinosis, de los cuales fueron confirmados 40 en las primeras 29 semanas de este año 2025.
Es una enfermedad parasitaria transmitida por los alimentos, que se produce por el consumo de carnes crudas o poco cocidas, principalmente de cerdo y eventualmente de otros animales como el jabalí, cerdo cimarrón, puma y pecarí. Es causada por larvas o parásitos adultos del género Trichinella spp.
Cualquier persona puede contraer triquinosis, independientemente de su edad o estado de salud.
El cuadro clínico se inicia alrededor de 7 días luego de la ingestión del alimento contaminado con la fase entérica, donde predominan la diarrea inflamatoria no sanguinolenta que resuelve sola y luegocontinúa con la fase parenteral o muscular con fiebre, edema facial y peri orbitario, dolores musculares intensos que afectan más a tronco y extremidades. También puede haber lesiones hemorrágicas conjuntivales o de lechos ungueales, exantema maculo-papular. Como complicaciones entre la segunda y cuarta semana presencia de miocarditis, alteraciones neurológicas: meningoencefalitis, oculares, digestivas (hepatopatía asociada a hipoalbuminemia) y respiratorias (neumonía y bronquitis).
Laboratorio: Se ve Eosinofilia, aumento de enzimas musculares como CPK, LDH, Aldolasa y AST (aspartato aminotransferasa) e Inmunoglobulina” E “. El diagnóstico serológico requiere de prueba de ELISA como sospecha, confirmación por Western blot o demostrar seroconversión con Inmunofluorescencia Indirecta (IFI). También pueden buscarse larvas de TRICHINELLA spp en la fuente sospechosa.
Tratamiento: en etapas iniciales de la enfermedad con antihelmínticos (albendazol o mebendazol) y en casos graves o complicaciones el uso de corticoides como adyuvantes.
Prevención:
-Correcta cocción de carne de cerdo y otros animales de caza como jabalí a 71 ° o más por más de un minuto, tiene que desaparecer el color rosado y no perder más jugo. No se consideran seguros para la prevención de Triquinosis los métodos de ahumado, curado, congelamiento, salazón o cocción en microondas.
-Compra de productos en lugares habilitados por la Autoridad Sanitaria correspondiente.
-En faena de productos domiciliarios y animales de caza se debe realizar examen de la carne por el método de digestión artificial. No aptos para la venta.
-Cría adecuada de rodeos porcinos y análisis post morten en mataderos.
Es una enfermedad de denuncia obligatoria dentro de las primeras 24 horas desde su sospecha clínica según la ley15465.
Bibliografía:
-Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
-Sociedad Argentina de Infectología
-Cleveland Clinic